domingo, 21 de junio de 2009

Ley Fundamental de Exclusión


El derecho ampara a todos los hombres sin distinción alguna, por lo cual todos estamos protegidos por él, sin embargo existen sectores dentro de la sociedad que requieren de derechos especiales, específicos a su cultura, a su realidad, ésto no esta contemplado dentro de la constitución nacional y nuestra idea tampoco es analizarla de lleno sino más bien visualizar porque existe hoy en día una serie de limitaciones sobre la realidad de nuestros pueblos originarios en especial del pueblo Mapuche. Siempre recordando que estas etnias tienen los mismos derechos humanos que todos nosotros por el sólo hecho de ser hombres, lo que deseamos perseguir es el porqué no tienen un derecho propio amparado positivamente dentro de su cultura y que los defienda ante abusos de una sociedad preferentemente prejuiciosa cada vez mas abierta a lo extranjero, olvidando sus raíces, su historia y parte de su vida.

No se negará que existen acuerdos internacionales que protegen a estas minorías, pero siempre teniendo en cuenta que un estado tiene la decisión final de aplicarlo o no. Los derechos generados por los tratados entre estados carecen de una fuerza que obligue a cumplirlos, ya que carecen de un respaldo coercivo. Por tanto, y aunque exista la clara necesidad de amparar a pueblos originarios, nadie obliga a los países a hacerlo, tampoco a cumplirlo.

Dentro de los requerimientos del pueblo mapuche está el reconocimiento constitucional del carácter multicultural de la nación chilena, donde se plantea el respeto y reconocimiento de nuestro origen, de nuestras culturas, ya que ésto es lo único que nos proporciona un enriquecimiento como país. Otro punto a tratar es el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas, identificando como pueblos a los que forman parte del estado de Chile y habitan el territorio nacional. La tercera propuesta es el reconocimiento de derechos, según este punto por parte del estado se conservará, reconocerá y desarrollará con relación a la identidad, idiomas, institución y tradiciones. Por ultimo el cuarto postulado hace alusión a la protección de las tierras indígenas y el acceso a recursos exigiendo así la protección legal impidiendo actos tales como enajenar, embargar o gravar las tierras.


AFIKEWAN

Almas Sin Cuerpo


El derecho nos obliga a utilizar dinero para adquirir propiedades y dominios, pero qué pasa con los que no se sienten parte de un derecho, de la normativa, que son parte de los excluidos, que adquieren por costumbres, tradiciones y herencia el dominio a la propiedad. Es así como sucede dentro del pueblo Mapuche, para ellos las tierras son de origen ancestral por tanto les pertenecen sin dinero de por medio, idiosincrasias que chocan constantemente. Mapuches luchan para obtener sus tierras, dominios antiguos y propios, que han sido arraigadas durante la mayor parte de la historia, y son paralelamente enjuiciados injustamente a la hora de la lucha contra la ilegitimidad y aberraciones que se cometen frente a sus concepciones basadas en la heterogeneidad cultural.

Ocurre por ende una situación provocada por lo anterior que es el trato injusto e indebido, propiciado por el Estado frente a las manifestaciones hechas por el pueblo mapuche en defensa de sus dominios (tierras). Expresiones llenas de lucha social se contemplan como terrorismo, la expresión de disgusto de pueblos originarios reprimidos violentamente y de forma humillante por parte de las fuerzas de orden y seguridad pública.

Muchos postulan que no debiesen tener distinciones por la calidad de iguales ante la ley, pero indirectamente no somos iguales y como se planteaba anteriormente es necesario reformas constitucionales que lo establezcan como tal, ésto nos otorgaria el primer avance, demostrando de una vez por todas que los pueblos originarios deben tener un respaldo otorgado por el Estado y así terminar con las movilizaciones e injustos encarcelamientos que se inician en busca de inclusión y respeto por la cultura.

Otra arista dentro del conflicto es la utilización por parte pública y privada de las tierras, como lo son mega proyectos (hidroeléctricos y termoeléctricos), construcción de carreteras, proyectos forestales, represas, ductos, basurales y otros que pasan a llevar territorios propios del pueblo mapuche como también destruyen el medio ambiente y la naturaleza. Podemos así apreciar la vulneración de los derechos del pueblo mapuche ya que se expresa en la disminución de su territorio, contaminación y falta de participación en las decisiones que afectan a su comunidad ya que no existe información previa sobre todos los proyectos. Es por ello necesario, no sólo por el pueblo mapuche sino por un desarrollo sustentable la modificación de políticas de inversión y ambientales.


AFIKEWAN

Educación Indigena: ¿Utopía Posible?

En la actualidad, hablar de educación, es un asunto bastante conflictivo, los sectores vulnerables dentro de Chile reciben pésima educación que no permite la codiciada movilidad social, por tanto, al no entregar las herramientas seguimos estancados e inmersos dentro de la pobreza, la exclusión y la marginalidad. Aún, es más frustrante saber que gracias a una educación que no contempla las diversidades culturales, la identidad de los pueblos originarios se pierde constantemente, es imposible pedirle a un Estado que mejore las condiciones educacionales de pueblos mapuches si no es capaz de darle una educación de calidad al chileno. La UNICEF demuestra que dentro de una serie de entrevistas hechas a adolescentes mapuches dentro de diversas regiones, éstos afirman no dominar su propio idioma y un conocimiento vago de palabras, ésto no es culpa de ellos, no se crean las condiciones para poder transmitir el mapudungun, no queda más que resignarnos y adecuarnos a la educación simplista, asimétrica y básica que no permite críticas y menos respeta las heterogeneidades.

Generemos una educación que no distingua color, etnia, edad ni sexo, que incluya, que entregue los mecanismos para lograr abolir la pobreza, que cree posibilidades, y que entregue igualdad de oportunidades.

Hoy, con ésto, cada día se convierte en una utopía, más que permitir que la educación aumente las capacidades y entregue las técnicas para progresar, lo que entrega es una pérdida y destrucción de la cultura e idioma, negando así el derecho de ser indígenas por el sólo hecho de no incluir en el aprendizaje los conocimientos entregados de generación en generación, la educación es un aspecto de la cultura pero a pesar de ello no se contempla en la enseñanza de un pueblo aborigen.


AFIKEWAN

sábado, 20 de junio de 2009

Raíces sin Tierra


Como sabemos según la declaración de los derechos humanos todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos como también debemos comportarnos fraternalmente unos con otros. También sabemos que la constitución de Chile ve a todos los hombres iguales, sin distinción alguna, por tanto cada ser posee una serie de derechos y deberes, derechos que debe ejercer y deberes que debe cumplir, sin embargo el conocimiento de los primeros es limitado, lo que lleva a caer en injusticias, en ciertas forma, provocada por los propios actores.

Es importante señalar esto para darnos cuenta que el pueblo Mapuche no vive una desigualdad en cuando a derechos humanos meramente, el problema se centra en que al ser pueblos originarios con culturas diversas no análogas a las de la nación chilena necesitan de un reconocimiento constitucional que vele por los requerimientos que la cultura propia necesita, es decir a diferente cultura, diferente postura estatal. En este sentido se vislumbra una clara exclusión de la cultura al no ser contemplada dentro de la constitución chilena. Por ende surgen así diversas exclusiones, discriminaciones y marginaciones del sistema como lo son en el ámbito laboral, aludiendo con esto a las condiciones laborales; en el ámbito de vivienda o tierras que es uno de los mayores problemas, por no decir el centro de la polémica ya que el arraigo de estas es inminente como también la modificación de la ley antiterrorista 18.314 que ha sido mal utilizada durante las movilizaciones; Lenguaje e idioma, donde se ve la pérdida paulatina por la obligada y necesaria adaptación al español; Religiosa, donde a través de las misiones se evangelizó; Educacional, donde los accesos a educación de calidad no son los mismos para todos y la discriminación e latente.

Es importante, más bien fundamental profundizar en al creación, por requerimiento del pueblo Mapuche, de una nación autónoma dentro del país, la cual se ha reclamado constantemente y ha sido la propuesta que podría entregar la anhelada paz entre el Estado y Mapuches, sin embrago esto propiciaría la pérdida paulatina, más de la actual, de la cultura originaria de nuestro país.

AFIKEWAN

lunes, 15 de junio de 2009

La Historia de Nuestra Historia


Cuando los conquistadores hispanos llegaron al sur del continente americano, a inicios del siglo XVI, encontraron una numerosa población de pueblos aborígenes, dentro de éstos se encontraba el Mapuche, ellos contaban con alrededor de un millón de habitantes, hoy diminuyen progresivamente siendo su población hasta el censo 2002 de 604.349 habitantes.

Durante el período histórico denominado La Colonia opusieron una prolongada resistencia a la corona hispánica. Este hecho obligó a la administración de la corona a reconocerles cierta autonomía. La Guerra de Arauco, como se denominó termina recién durante la República con el proceso denominado «Pacificación» de la Araucanía que concluye en 1891.

El núcleo fundamental como en toda sociedad es la familia, siendo para ellos también, este pueblo habitaba en rukas, fortalezas de piedras cubiertas con un techo de paja. El jefe del hogar es el hombre, quién trabaja en la agricultura y en el cuidado del ganado. La mujer se preocupa de las tareas domésticas, el cuidado y la educación de los hijos, pero también es la que conserva y crea los contenidos y valores de su cultura, transmitiéndolos a su grupo familiar.

La poligamia era la forma de matrimonio primordial en la antigua sociedad mapuche siendo ésta considerada símbolo de riqueza y poder. Hoy, esta costumbre ha ido desapareciendo debido a las diversas razones, entre las más relevantes podemos encontrar: las económicas y religiosas ya que tuvo una fuerte influencia el cristianismo.

Dentro de la cultura mapuche encontramos la religión, ésta es de tipo politeísta, los mapuches basan sus creencias en la existencia de espíritus y dioses, sin embargo, este politeísmo se resumía en la creencia de un creador de todas las especies denominado pillan o negueche. Vivan en comunidad siendo estas una agrupación de varias familias, a las cuales une el parentesco patrilineal y un territorio de propiedad común. Se destacan entre este pueblo las instituciones religiosas y los valores morales como elementos unificadores de la sociedad y que mantienen la cohesión y la armonía entre la cultura.

En sus inicios, la base de la autoridad en la familia extensa era el Ionko. La unidad social giraba en torno a este jefe, que era generalmente el miembro de mayor prestigio y riqueza (ulmen).
Durante la conquista española, se introducen diversas modificaciones a la organización social, llegando a nombrar la propia corona a los caciques. En el período que se extiende la larga Guerra de Arauco, los indígenas establecen un jefe militar: el toqui, que sólo gobierna durante el conflicto bélico, ya que antes no se había hecho necesario establecer a este jefe militar.

AFIKEWAN

El Despojo